10/10/24

Bolivia recibe a Colombia en busca de puntos vitales rumbo al Mundial 2026

 

¡Llegó el gran día! Este jueves, la Selección Boliviana recibirá a Colombia en el Estadio Municipal de El Alto, con la ilusión de obtener puntos claves que mantengan vivo el sueño de retornar a un Mundial, algo que no se logra desde 1994. A más de 4.000 metros de altitud, los dirigidos por Óscar Villegas buscarán hacerse fuertes como locales en un duelo que promete intensidad.

El seleccionador nacional ha catalogado este encuentro como un "privilegio", al enfrentarse a una de las selecciones más destacadas de Suramérica en la actualidad. "Nos sentimos muy motivados, tranquilos y con el deseo de hacer un gran partido. No existe presión, solo motivación", aseguró Villegas en la rueda de prensa previa al encuentro. El técnico boliviano dejó en claro que sus jugadores saldrán a la cancha con confianza y alegría, buscando aprovechar la altitud y el calor de su público.

Villegas también se mostró satisfecho de que Colombia esté más preocupada por las condiciones del partido que por los aspectos futbolísticos, en referencia a los más de 4.000 metros de altura. "Cuando uno se ocupa de otros temas que no son futbolísticos, eso le afecta más al jugador", afirmó, haciendo alusión a la reciente derrota de Argentina en su visita a Colombia, donde la campeona del mundo sucumbió 2-1. "Nosotros estamos enfocados en nuestro juego", agregó.

El seleccionador boliviano también fue enfático al desmentir rumores sobre posibles prácticas antideportivas como inflar los balones más de lo permitido. "Las eliminatorias no son un torneo de barrio. La FIFA y la Conmebol realizan todos los controles necesarios", declaró Villegas, desestimando cualquier polémica al respecto.

Bolivia llega a este encuentro con la necesidad de sumar puntos importantes para seguir en la lucha por un cupo al Mundial 2026. Con el apoyo de su afición y la esperanza intacta, La Verde intentará aprovechar su localía y dar la sorpresa ante una selección colombiana que, aunque poderosa, ha mostrado vulnerabilidades.

El pitazo inicial marcará el comienzo de una nueva batalla en las alturas de El Alto. ¡Vamos, Bolivia! ¡Todos juntos por la victoria!


Si necesitas un prestamo, tus joyas sirven. Toca o dale click a la imagen para acceder al prestamo

15/8/24

La Devoción y el Color en la Fiesta de la Virgen de Urkupiña: Un Desfile de Fe y Cultura

 

Cada año, el fervor de miles de devotos transforma Quillacollo en un vibrante mosaico de danzas, música y tradición durante la celebración en honor a la Virgen de Urkupiña. Este evento, que representa la máxima expresión de la fe en Cochabamba, vio a alrededor de 80 fraternidades folklóricas unirse en una peregrinación de más de cinco kilómetros que culminó en el templo de San Ildefonso, donde se venera a la imagen de la "mamita milagrosa".

La festividad comenzó temprano, a las 9:00, pero el desfile se extendió hasta la noche, con las calles de Quillacollo inundadas de color, melodías y coreografías ingeniosas. La entrada folklórica, iniciada por el alcalde Héctor Cartagena y otras autoridades, presentó mejoras en varios puntos de la ruta, incluyendo el Prado y la plaza 15 de Agosto, ahora peatonal.

Participaron bailarines provenientes de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Oruro, Sucre y Potosí. René Valdez, presidente de la Asociación Folclórica Virgen de Urkupiña, destacó que, aunque esta gestión no presentó grandes diferencias con las anteriores, se celebró con una devoción renovada. Las fraternidades, cargadas con imágenes de la Virgen, ingresaron al templo en señal de respeto, a veces de rodillas.

Las peticiones a la Virgen son tan variadas como los devotos que llegan a la festividad. Camila Vargas, de Santa Cruz, pidió estabilidad económica en tiempos difíciles, mientras que Gustavo Montaño, desde Argentina, solicitó salud para su madre. Aunque las historias y motivos son diversos, todos comparten una fe común en los milagros de la Virgen. Algunos participan en agradecimiento por las bendiciones recibidas.

El evento no estuvo exento de desafíos. A pesar de los esfuerzos por organizar los espacios de venta, el desorden causado por los vendedores informales generó largas filas y bloqueó el paso en varios puntos. La Policía desplegó cerca de 2,000 efectivos, incluyendo refuerzos de Sucre y Oruro, para garantizar la seguridad y el orden. El transporte público también se adaptó a la demanda, con el tren metropolitano convirtiéndose en una opción popular entre los asistentes.

La afluencia de devotos resultó en una gran cantidad de basura, pero algunos aprovecharon la oportunidad para reciclar. La Alcaldía desplegó trabajadores para mantener las calles limpias y evitar focos de contaminación.

La festividad continúa el 15 de agosto con una misa central y una peregrinación nocturna hacia el calvario. Además, el viernes se llevará a cabo la tradicional visita al cerro de Cota y la misa en el Santuario de Urkupiña, junto con los ritos asociados a la extracción de piedras.

El impacto económico de la celebración es significativo, moviendo aproximadamente 79 millones de dólares en tres días. La venta de artesanías y los trajes innovadores con luces y colores añadieron un toque especial al evento. Sin embargo, la festividad enfrenta el desafío de ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

A pesar de los inconvenientes, la pasión y el compromiso de los devotos brillaron con intensidad, ofreciendo un espectáculo inolvidable de fe y cultura que, sin duda, continuará enriqueciendo la tradición de la Virgen de Urkupiña" año tras año.


Si necesitas un prestamo, tus joyas sirven. Toca o dale click a la imagen para acceder al prestamo


12/8/24

Urkupiña: Fe, Cultura y Crecimiento Económico

 

Urkupiña, unánime en la fe, unida en el progreso

La festividad de Urkupiña, una de las más grandes y significativas de Bolivia, volverá a congregar a millones de fieles en Quillacollo. Bajo el lema "Hagan lo que Él les diga", la Virgen de Urkupiña es venerada con fervor, convirtiendo a esta celebración en un punto de encuentro para la fe, la cultura y el desarrollo económico.

Nuestra empresa, Urkupiña, comparte el nombre de esta festividad y los valores que representa: unión, solidaridad y progreso. Al igual que los peregrinos que buscan en la Virgen soluciones a sus necesidades, nosotros nos dedicamos a brindar soluciones financieras a nuestros clientes, ayudándoles a cumplir sus sueños y mejorar su calidad de vida.

Un motor económico para la región

La festividad de Urkupiña no solo es un evento religioso, sino también un motor económico que mueve millones de dólares. La Gobernación de Cochabamba estima que este año se generarán más de 76 millones de dólares, impulsando el comercio, el turismo y diversas actividades económicas en la región.

En Urkupiña, empresa, reconocemos la importancia de contribuir al desarrollo económico de nuestro país. A través de nuestros préstamos, apoyamos a emprendedores, pequeños negocios y familias, generando oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Un patrimonio cultural en ascenso

La festividad de Urkupiña aspira a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un reconocimiento que destacaría su valor cultural y su capacidad para unir a personas de diversas regiones y orígenes.

En Urkupiña, empresa, nos sentimos orgullosos de formar parte de esta rica tradición cultural. Al igual que la Virgen de Urkupiña, buscamos ser un símbolo de unión y progreso para todos los bolivianos.

Un llamado a la unidad y la solidaridad

En un contexto económico y social desafiante, la festividad de Urkupiña nos recuerda la importancia de la fe, la esperanza y la solidaridad. Al igual que los peregrinos que buscan en la Virgen consuelo y protección, nosotros buscamos brindar a nuestros clientes soluciones financieras personalizadas y accesibles.

¡Urkupiña, más que una fiesta, un sentimiento!

En estos días de celebración, invitamos a todos nuestros clientes y amigos a unirse a nosotros en la celebración de esta hermosa tradición. Visítenos en nuestras sucursales y conozca las diversas opciones de crédito que tenemos para usted.

¡Juntos construimos un futuro mejor!


Si necesitas un prestamo, tus joyas sirven. Toca o dale click a la imagen para acceder al prestamo

5/8/24

Héctor Garibay: El Campeón Olvidado que Lucha por su Sueño Olímpico

 

Un Atleta con una Historia de Sacrificio y Perseverancia

Cochabamba, Bolivia – Héctor Garibay, uno de los atletas más destacados de Bolivia, ha compartido su conmovedora historia de lucha y sacrificio en el mundo del atletismo. A pesar de su impresionante desempeño y sus logros significativos, su camino ha estado lleno de obstáculos, críticas y falta de apoyo, lo que resalta la dura realidad que enfrentan muchos deportistas en nuestro país.

Los Inicios de un Sueño

Desde niño, Héctor mostró una gran pasión por el deporte, recorriendo kilómetros junto a su hermano y aprendiendo la disciplina gracias a su padre. Su formación atlética se basó en esos cimientos familiares, y con el tiempo, sus esfuerzos comenzaron a dar frutos. El 20 de febrero de 2023, Héctor logró una marca olímpica en Sevilla, un hito que pensó que cambiaría su vida.

El Camino Difícil hacia el Reconocimiento

Sin embargo, después de su clasificación olímpica, Héctor se enfrentó a una dura realidad: nadie se acercó para ofrecerle ayuda. En lugar de recibir apoyo, se encontró con más problemas y falta de reconocimiento por sus esfuerzos diarios. Decidió trasladarse a México para financiar su entrenamiento, enfrentándose a la dura tarea de trabajar y entrenar simultáneamente para poder representar a Bolivia en los Juegos Olímpicos.

La Soledad del Campeón

En México, Héctor finalmente recibió el reconocimiento que merecía, pero no todo fue fácil. Se encontró con personas que intentaron dañarlo, y aunque no reveló nombres, sus palabras reflejan el dolor y las dificultades que ha enfrentado. "Soy de las personas muy poco expresivas, siempre callé todo lo que pasaba," comenta, destacando un año lleno de sentimientos encontrados, dolor, angustia y críticas.

La Voluntad de Representar a Bolivia

A pesar de los desafíos, Héctor regresó a Oruro por su familia y por su país. Su intención siempre ha sido representar a Bolivia de la mejor manera posible y continuar con su preparación hasta el último día de su competencia. Sin embargo, su regreso no ha sido fácil, enfrentándose nuevamente a críticas e insultos, incluso de algunos periodistas.

La Verdad Detrás de los Rumores

En su mensaje, Héctor aclara varios puntos importantes:

  1. No tuvo conversaciones sobre no regresar a Bolivia ni sobre planificación alguna.
  2. No tiene contacto ni entrenamientos con ciertas personas desde hace mucho tiempo.
  3. Regresó a Bolivia para concentrarse y encontrar paz mental.
  4. Su objetivo siempre ha sido representar a Bolivia y continuar su preparación.
  5. Desde su regreso de México, ha entrenado solo, sin apoyo externo.
  6. No le pidió a nadie que regresara de París ni tiene contacto con ciertas personas.

Un Llamado a la Reflexión y al Apoyo

Héctor Garibay es un ejemplo de sacrificio y dedicación. Su historia pone en evidencia la falta de apoyo que muchos atletas enfrentan, a pesar de sus logros y su potencial para representar al país en escenarios internacionales. Su llamado es claro: "Antes de juzgar, busca la verdad; antes de lastimar, ponte en su lugar".

Héctor sigue adelante, agradeciendo a quienes lo apoyan y alientan día a día. A pesar de las dificultades, su espíritu de lucha permanece intacto. Su historia es un recordatorio de la importancia de apoyar a nuestros deportistas y reconocer sus sacrificios, para que puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: llevar el nombre de Bolivia a lo más alto.


Si necesitas un prestamo, tus joyas sirven. Toca o dale click a la imagen para acceder al prestamo

2/8/24

El Folklore y la Fe Infantil Abren las Puertas de Urkupiña 2024


Cochabamba, Bolivia – La ciudad de Quillacollo se prepara para convertirse en el epicentro de la fe y devoción en las próximas semanas con la celebración de la festividad de la Virgen de Urkupiña. Este evento, que atrae a miles de peregrinos de todo el país y del extranjero, comenzará el domingo 4 de agosto con la tradicional entrada folklórica infantil, un evento que contará con la participación de al menos 20 centros educativos y especiales.

La Entrada de los Niños: Una Muestra de Devoción

Mauricio Zambrana, director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, ha extendido una invitación a todos los feligreses para que se trasladen hasta Quillacollo y disfruten de la “Entrada de Urkupiñita”. Este evento se iniciará en el barrio Manaco y culminará en la plaza 15 de Agosto, con la participación de cientos de niños que desfilarán a partir de las 14:30, ofreciendo una pequeña muestra de la alegría y el colorido que caracterizan a esta festividad.

Agenda de Actividades Religiosas y Culturales

La celebración de la Virgen de Urkupiña incluye una serie de actividades religiosas y culturales que se desarrollarán a lo largo de varias semanas. Zambrana ha destacado algunos de los eventos más importantes:

  • 10 de agosto: Peregrinación de las advocaciones marianas.
  • 11 de agosto: Entrada autóctona.
  • 14 de agosto: Entrada folklórica.
  • 15 de agosto: Misa central.
  • 16 de agosto: Calvario.
  • 24 de agosto: Feria de las Alasitas, inaugurada por el alcalde Héctor Cartagena.

Preparativos en Quillacollo

Para recibir a los miles de peregrinos que ya comienzan a llegar, el personal de diversas reparticiones municipales intensifica los trabajos de mejoramiento de vías y áreas verdes. Los comerciantes y hoteleros también están realizando arreglos y limpiezas para dar la bienvenida a los visitantes.

El presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Tito Navia, informó que los hoteles ya tienen un 30% de reservas, aunque muchas de estas están condicionadas a la solución de los conflictos y bloqueos. Con una capacidad para recibir a 9,000 huéspedes en 120 hoteles y hospedajes, Quillacollo se prepara para acoger a una multitud de devotos.

Transporte y Seguridad

El director de Turismo de la Alcaldía de Cercado, Miguel Fajardo, ha anunciado que se dispondrá de buses gratuitos para los hoteles que tengan delegaciones de más de 25 personas. Además, se habilitarán salidas gratuitas de buses municipales al santuario de la Virgen de Urkupiña en el cerro de Cota, del 12 al 13 de agosto desde las 9:00.

En términos de seguridad, el comando departamental de la Policía en Cochabamba ha lanzado el Plan Integral de Seguridad Urkupiña 2024, que incluye un despliegue de 1,800 policías, 29 vehículos entre patrullas y ambulancias, y 11 motocicletas. Un código QR será distribuido en distintos puntos para facilitar el contacto directo con la Policía y proveer información sobre farmacias, hospitales, rutas de escape y mapas de la ciudad.

Celebración en Salta, Argentina

La devoción a la Virgen de Urkupiña también cruza fronteras. En Salta, Argentina, el padre Javier Mamani de la parroquia Nuestra Señora del Pilar confirmó las fechas de los cultos en honor a la Virgen. La novena comenzará el 6 de agosto con misas hasta las 19:00, seguidas por la oración de la novena bajo el lema: "Urkupiña, oración y ofrenda, pan eucarístico que nos hermana".

Conclusión

La festividad de la Virgen de Urkupiña es una celebración que une a miles de personas en una muestra de fe, cultura y tradición. Con la entrada folklórica infantil abriendo el telón, Quillacollo se prepara para vivir semanas de intensa devoción y alegría. Desde los preparativos en la ciudad hasta las medidas de seguridad y transporte, todo está listo para recibir a los peregrinos que acudirán a rendir homenaje a la Patrona de la Integración Nacional.


Si necesitas un prestamo, tus joyas sirven. Toca o dale click a la imagen para acceder al prestamo